Paralisis Cerebral

PARÁLISIS CEREBRAL


En general puede definirse la parálisis cerebral infantil (PCI) como la consecuencia de una lesión que ha sufrido un cerebro en desarrollo y que se caracteriza en que la coordinación de los músculos no es la correcta, ni tampoco su tono muscular, lo que se refleja en alteraciones más o menos importantes del movimiento. 

Las alteraciones en el movimiento serán diferentes según el tipo de PC de que se trate y según el grado de afectación de la misma.


La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.


La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición:

 “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. 

Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años. 

Los daños cerebrales después de la edad de 3 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.

La parálisis cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. 


Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico. 

La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro que está dañada. Las cuatro clasificaciones son: Espasticidad, atetoide, Ataxia, Mixta.


 

CARACTERISTICAS

 

En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años.

Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento.

Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos bucofonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.


La parálisis cerebral es un grupo de trastornos motores por una alteración en el control de los movimientos y postura causados por una lesión cerebral en el cerebro inmaduro (desde el desarrollo prenatal a los 5 años de vida).


 

CLASIFICACIÓN

 

Según la localización de la lesión cerebral:

P.C espástica. La lesión se localiza en la corteza motora y vía piramidal intracerebral, manifestando un aumento exagerado del tono muscular, con disminución de los movimientos voluntarios. Los movimientos rígidos, bruscos y lentos. Afecta en mayor grado a los músculos exteriores de las piernas y a los flexores de los brazos, y la debilidad de los movimientos voluntarios afecta también a los labios y a la lengua. Rostro inexpresivo. No hay control del babeo. Se mueve poco. Los músculos superiores están en semiflexión y los inferiores en extensión. Puños cerrados con desplazamientos lentos y vacilantes. Espasticidad e hipertonía. Articulación lenta, con vocales distorsionadas y escape nasal, fallos en el ritmo y espasticidad en los músculos respiratorios. 

P.C atetósica. La lesión se localiza en el sistema extrapiramidal, fundamentalmente en los núcleos de la base. Aparecen movimientos involuntarios e incoordinados que dificultan la actividad voluntaria. Existe una afectación en la lengua y en los músculos de la masticación, de la respiración y de la articulación. Muecas de la cara y movimientos involuntarios de la lengua. Voz espasmódica, como un quejido. Movimientos involuntarios consistentes en desplazamientos espontáneos y lentos, en especial de manos y dedos. 

P.C atáxica. La lesión se localiza en el cerebelo. Hay alteración en el movimiento y en la dirección inicial, en la estabilidad del tronco y en el equilibrio. Descoordinación en la marcha. Incapacidad para caminar en línea recta. Caminan de forma rígida por miedo a caerse. En general se afectan el equilibrio, la dirección y la coordinación de los movimientos.

P.C hipotónica: generalmente son casos que luego evolucionan hacia alguna de las otras formas de PC. Se caracteriza por un tono muscular general bajo en el que al niño le cuesta mantener la cabeza, el tronco y otras partes del cuerpo como las piernas. 

P: C mixta. Suelen ser una combinación de espasticidad y de atetosis, aunque también pueden darse combinaciones de los otros tipos.


 

CAUSAS

Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.

La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal, teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.


1.En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.

2. En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.

3. En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.


 

EVALUACIÓN

 

Además de la necesidad de exploración del neurólogo (tipo, grado de afectación de la PC, etc), del otorrinolaringólogo, del fisioterapeuta y psicológica, será necesaria, por parte del logopeda una exploración del lenguaje, tanto de los aspectos lingüísticos y psicolingüísticos como de los aspectos motores del habla (partes del cuerpo relacionadas con la emisión de la voz, reflejos orales, respiración, alimentación, movimiento de los labios, de la lengua, el velo del paladar, movimiento maxilar, balbuceo, babeo, cara, fonación, voz, articulación...).


 

DIAGNOSTICO

 

La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados reflejos primitivos, que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.

Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos. En algunos casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la parálisis cerebral.


 

TRATAMIENTO

 

 El tratamiento de los problemas de lenguaje en la PC está en gran parte centrado en la actividad motora anormal. No obstante, no debemos olvidar los aspectos evolutivos y motores del lenguaje. El tratamiento de los aspectos motores (respiración, articulación, voz...) constituirá una parte muy importante como medio para facilitar la comunicación en general, la adquisición del lenguaje y la capacidad de expresión.

Las áreas generales que abarcará el tratamiento de logopedia serán:

Comunicación. adquisición del lenguaje, balbuceo.

Facilitación postural.

Alimentación.

Aspectos familiares.

Aspectos escolares.

Tratamiento de los movimientos de la zona oral.

Tratamiento del babeo.

Respiración y fonación.

Emisión vocal.

Dicción, entonación, prosodia.

Sistemas alternativos de comunicación.


Belén García Giménez