DEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCIÓN
Es un trastorno que suele manifestarse con o sin hiperactividad.
En el caso que nos ocupa, trataremos de aquellos en los que no se presenta hiperactividad, pero si un acusado Déficit de Atención.
Consiste como su nombre indica en la continua falta de atención del niño en todo lo que le rodea.
El problema en el diagnostico del Déficit de Atención es que muchas veces sirve de “cajón de sastre” para muchos problemas y dificultades variados y sin diagnosticar.
No hablamos de un niño despistado, si o no desorganizado, si o no desordenado, que no atiende nunca, pero que sin embargo, estudia solo si es preciso teniendo una motivación específica, muy importante para él .
Un alumno con déficit de atención no podrá voluntariamente controlar la atención porque tiene un problema neurofisiológico constatado, considerado hace tiempo como disfunción cerebral mínima que afecta a su vida diaria familiar, social y académica.
NO hablamos en esta sección de este tipo de Déficit que se debe tratar neurológicamente con la medicación adecuada a modo de ensayo de modo que se realice un control sistemático de los avances que se producen en la atención del paciente, y sumativas.
No nos conformamos con el pase de Test , que realizaremos, que pueden tener interferencias de múltiples variables. Será necesario un protocolo de actuación por parte del psicopedagogo de modo que se pueda cuantificar y medir algo tan abstracto como la atención, en nuestro caso nos remitiremos a la investigación y su metodología de observación.
Totalmente imprescindible para que el neurólogo tenga información suficiente sobre la necesidad o no de la medicación y de su correcta dosis mínima efectiva para cada sujeto.
SÍNTOMAS y TRATAMIENTO
Síntomas
Estos son algunos de los síntomas, pero pueden no estar todos representados o el sujeto identificarse solo en algunos de ellos, el principal es el relativo a la falta de poder de concentración.
- le cuesta concentrarse,
- no escucha cuando se le habla por lo que tiene dificultad para escuchar ordenes y acatarlas.
- Es desordenado y poco cuidadoso con sus cosas.
- Se despista constantemente y
- Se mantiene a veces asilado en su propio mundo.
- Puede llegar a representar otro tipo de síntomas asociados al déficit, ansiedad, baja autoestima, …
En este caso el diagnóstico precoz se puede realizar entre los 24 y los 36 meses, son niños difíciles de contentar, absorbentes, distraídos, desinhibidos.
A medida que crecen, y comienzan Educación infantil, suelen ser niños que se manejan por su cuenta, pueden tener diferentes habilidades y capacidades, pero su distracción es continua y les resulta imposible MANTENER LA TENCIÓN DENTRO DEL AULA.
Este trastorno evoluciona con la personalidad del niño, pero lo común a todos los casos de DA son Las Dificultades del Aprendizaje.
Su memoria a corto plazo tiene serios problemas y la metodología de aprendizaje utilizada en el aula y el contenido curricular ( las Áreas de conocimiento de cada etapa y nivel) van ser causa directa del agravamiento del trastorno, de acuerdo a las competencias e intereses del niño inherentes a su personalidad.
Este tipo de Déficit de Atención se trabaja psicotecnológicamente a través de nuevas metodologías de aprendizaje, respetando el contenido curricular del nivel académico del alumno, de modo que pueda mejorar paulatinamente sin perder el paso de su grupo-aula y no decrezca su autoestima.
Existen casos muy específicos cuyo déficit de atención aparece de pronto en una etapa de desarrollo específica y en la que es necesario un estudio psicopedagógico y psicológico pues suelen responder a una neurosis “como afección psicógena cuyos síntomas con la expresión de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa” ( Freud,1899) lo que dará lugar a mecanismos de defensa, que variaran según la afección , la etapa genética el grado de conflicto defensivo, etc.
En estos casos se trabaja una metodología muy compleja en cuanto que se toma al individuo en sus diferentes vertientes, tantas como conflictos, encontramos tras el análisis multidisciplinar del caso.
Así tenemos sujetos con Déficit de Atención que pueden tener solo dos vertientes: la académica, con su correspondiente programa de intervención en todos sus contextos:
- Psicopedagógico a tres niveles: Individual (adaptación metodológica a su propia personalidad, entendiendo esta como un todo significativo y a través de las Nuevas Tecnologías). Creación de protocolos de organización, etc.
- Familiar, necesita que su contexto familiar facilite las herramientas de trabajo. Que ayude en los protocolos, ayudando al cumplimiento de las nuevas normas que su hijo tiene pero desde la comprensión . en este punto se realiza un trabajo de TERAPIA FAMILIAR si es preciso.
- Escolar que colabora en el nuevo programa de intervención.
Acudiendo al Centro escolar para la obtención de información directa, y la adaptación del contenido curricular a la metodología VIP OTADUY , para la implementación directa en el alumno.
2.Psicológico, se realiza una terapia cognitivo conductual.
En la que se necesita también la colaboración familia, y centro escolar.
Si el sujeto tiene mas de estas dos vertientes y es un alumno agresivo ocasional y gradualmente mas, por ejemplo, será imprescindible que esta intervención este totalmente integrada en el proyecto de normalización de conducta, en las anteriores dos vertientes.
De modo que se trabaje de manera articulada a través de evaluaciones sistémicas y sumativas y de manera multidisciplinar y desde todos los contextos del alumno.
El Déficit de atención disminuye en proporción directa a la motivación del alumno. Si este trabaja con la metodología adecuada y aprende mas de si mismo, se le dan herramientas para superarse a si mismo y comprender su propia personalidad y el mundo que le rodea, podemos conseguir que estos alumnos puedan salir adelante sin problema alguno.
Cristina Otaduy