Trastornos de la Memoria. Deficit de atención

A medida que envejecemos tenemos más dificultades para recordar ciertas cosas, esto forma parte del envejecimiento normal y no debe preocupar.

Pero la existencia de cuadros depresivos , pueden afectar a la memoria y a la capacidad de concentración.

Se puede decir que  el limite entre el envejecimiento normal y la demencia esta en la capacidad para seguir realizando las actividades de la vida diaria.

Es decir, no es lo mismo olvidar donde has guardado la gabardina que no conseguir recordar como ponértela.

El envejecimiento en la tercera edad causa gran temor, pero envejecer es un proceso natural del ser humano, en el que es necesario un proceso de adaptación y asimilación en cada circunstancia personal, de manera individual,  y del propio contexto familiar y social. De modo que  todos contribuyan a ayudar en la felicidad del ser que envejece y que se encuentra mas desprotegido.

La ayuda psicológica ayudará a superar el miedo a envejecer, pero lo mas importante es la terapia de rejuvenecimiento mental a través de las Nuevas tecnologías, dichas terapias junto a los ejercicios adaptados a cada caso y la ayuda psicológica, le conducirán a superar las crisis mas graves y a continuar en la mejora de la calidad de vida del día a día, en la que la independencia del paciente es lo mas importante, y ante todo su propia felicidad.
Cuando hay signos alarmantes de un envejecimiento no natural es necesaria una exploración multidisciplinar: Donde se implican la medicina general, neurología y psiconeurologia, psicología y psicopedagogía, y el resto de Áreas que se consideren necesarias.
Desde la colaboración y el conocimiento científico se podrá valorar el estado real del paciente y diagnosticar su grado de envejecimiento y si existen indicios y pruebas de una demencia senil.

 

Síntomas

La perdida de la memoria, se une a  cierto grado de desorientación y dificultad para realizar con normalidad tareas y actividades que antes se realizaban de manera cotidiana.  Pero siempre hay que tener en cuenta que una depresión en cualquier edad y mas en la tercera edad , cuando el ser humano es consciente del paso del tiempo y ha de asimilar lo efímera que es la existencia del ser humano, conllevan a ciertos síntomas que pueden conducir a equívoco en casos de depresión profunda.
 

  • Desorientación en el tiempo (no saber qué día es) y en el espacio (perderse por calles familiares)
  • Trastornos del lenguaje: perder el hilo de la conversación, olvidar el nombre de palabras cotidianas, repetir lo que ya habías dicho por no recordar que lo habías hecho ya.
  • Olvidar cosas con mayor frecuencia de la habitual
  • Desinterés por las cosas ya que se vuelven demasiado complicadas
  • Dificultades para realizar tareas domésticas habituales (cocinar, poner una lavadora, hacer la compra, …)
  • Cambios de humor y de personalidad
  • Tendencia al aislamiento y evitar relaciones interpersonales

                                                                      
 

Estimulación Cognitiva
 

  • Estimulación cognitiva.
  • Entrenamiento mental
  • Programa de Terapia Psicotecnológica Otaduy:
  • Se trabaja la memoria a corto y a largo  plazo
  • Se trabaja la psicomotricidad fina y gruesa
  • Se trabaja la implementación de las NT como actividad diaria del paciente para su uso pedagógico continuo y de recuperación a través de Metodologías adaptadas a cada caso  y circunstancias..

A aquellas personas que presenten una pérdida de memoria severa , ya sea temporal provocada por un depresión o  estrés, que les imposibilite el ejercitar su trabajo y 

continuar su vida  con normalidad.
Y  aquellos que se ven incapacitados en el día a día para su autonomía, y  que tengan un diagnostico de demencia en fase inicial o leve, que les incapacite para ser autónomos,  que tengan un diagnóstico de demencia en fase inicial o leve.
Personas interesadas en prevenir la pérdida de memoria  y  capacidad intelectual como consecuencia del envejecimiento o de una menor actividad como puede ser el caso de la jubilación.
 

 

 

Objetivos

 

  • Estimular y mantener la capacidad mental
  • Dar seguridad e incrementar la autonomía del paciente
  • Fortalecer las relaciones sociales evitando el aislamiento.
  • Mejorar su capacidad de vida atendiendo todas las
  • Áreas: lenguaje, atención, percepción... realizándose un entrenamiento multifactorial.
  • Estimular las capacidades cognitivas, a través de diferentes ejercicios y potenciando las funciones cognitivas
  • Ejercitar la memoria
  • Estimular el lenguaje, la orientación y la atención
  • Desarrollo de  actividades ocupacionales cotidianas adaptadas a las características de cada paciente
  • Mejorar las relaciones sociales desde la comprensión de la familia, y su colaboración en la reeducación del paciente